1. Orígenes y Fundamentos
Sócrates
(c. 470 – 399 a.C.)
La virtud es conocimiento. Una vida sin examen no merece ser vivida.
Antístenes
(c. 445 – 365 a.C.)
Fundador del cinismo. Interpretó la virtud como autosuficiencia (Autarkeia), rechazando lujos y convenciones.
Antístenes, discípulo de Sócrates, sentó las bases del cinismo al proponer que la felicidad verdadera solo se encuentra en la virtud, liberándose de las dependencias externas como la riqueza, el poder o el placer.
2. Diógenes de Sinope: El Cínico Radical
Conocido como el "Sócrates enloquecido" (c. 412 – 323 a.C.), Diógenes llevó los principios cínicos a su máxima expresión a través de un estilo de vida austero y actos provocadores que desafiaban las normas sociales.
Anécdota: La Linterna
🔦
Recorría las calles de Atenas a plena luz del día con una linterna, proclamando que estaba "buscando a un hombre honesto", una crítica mordaz a la hipocresía de la sociedad.
Encuentro con Alejandro Magno
👑
Cuando Alejandro Magno (c. 336 a.C.) le ofreció concederle cualquier deseo, Diógenes, que tomaba el sol, replicó: "Apártate, que me tapas el sol". Este gesto simboliza el máximo desprecio cínico por el poder y la fama.
3. Puntos Fundamentales del Cinismo
Virtud (Areté)
La única y verdadera meta de la vida. Para los cínicos, la virtud es el 100% del camino a la felicidad, excluyendo todo lo demás.
Autosuficiencia (Autarkeia)
La capacidad de valerse por sí mismo, sin depender de bienes materiales, fama o la aprobación de los demás. Es la libertad interior.
Vivir según la Naturaleza (Physis)
Rechazo de las normas y costumbres sociales (Nomos) para vivir de forma simple y en armonía con la naturaleza humana esencial.
Ascetismo (Askesis)
Un riguroso entrenamiento físico y mental para soportar las dificultades, fortaleciendo la voluntad y la independencia del espíritu.
Cosmopolitismo
La idea de que el cínico es un "ciudadano del mundo", no atado a una ciudad-estado o cultura particular, rompiendo con las identidades locales para abrazar una identidad universal.